sábado, 20 de abril de 2013

FOTOGRAFIAS.









EL NIDO, NIDAL O MADRIGUERA


El nido debe se amplio, fácil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30 - 32 grados centígrados.
El nidal se rellena con tamo de cebada, trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena cámara de aire y proporcionar así una buena calefacción a los gazapos. No se utiliza el aserrín porque el polvo irrita el tracto respiratorio.
El nido se introduce a la jaula tres días antes del parto y permanece allí durante 20 días.
La coneja amamanta en el nido sus gazapos dándoles leche una vez al día, operación que dura 3 a 5 minutos. En ocasiones la madre puede dejar de dar leche al gazapo porque está fuera del nido, por falta de camas o porque hay humedad y olores desagradables en la cama. También se presentan casos de agalactia (supresión o ausencia de leche de la madre) y de canibalismo.
El nido se retira 20 días después del parto. La demora en sacarlo puede ocasionar desaseo y problemas infecciosos. Una vez retirado el nidal se expone al sol durante tres días y se desinfecta. Posteriormente se guarda en la sala de la bodega.
El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad de los conejos en la etapa de lactancia, en donde se observa un 15 – 30% de mortalidad.


   
El nido se construye en madera, hierro galvanizado o plástico. Mide 45 cms. de frente, 30 de fondo y 30 cms. de altura. El hueco de entrada de la coneja tiene 15 cms. de ancho y 20 cms. de alto. El reborde, tabla de contención o altura de barrera mide 10 cms.
El nidal reúne algunas condiciones:
  •  Permite al criador retirar los muertos, cambiar la cama y practicar adopciones.

  •  Impide la salida de los conejitos demasiado pronto. (Antes de 15 días)..

GALPONES PARA CONEJOS



Básicamente los galpones constan de elementos comunes:
  •    Techo

  •    Claraboya de ventilación

  •    Postes de sostenimiento

  •    Puerta situada en un extremo del galpón

  •    Estructura que sostiene el techo

  •    Paredes laterales

  •    Tubería de reparto de aguas

  •    Fila de jaulas

  •    Pasillo entre jaulas

  •    Piso de cemento.

JAULAS


La jaula estándar para conejo tiene las siguientes dimensiones:
Largo
100 cms.
Ancho
50   cms.
Alto
40   cms.
    
  Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones y agarrar el animal en cualquier sitio.
  Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua, bambú, madera y malla.
El piso de jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados de 1 centímetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. También puede emplearse un enrejado de listones de madera, de guadua o bambú de 3 cms. de ancho y separados 1.5 cms. El diámetro del alambre de la malla para pisos es de 1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes laterales pueden hacerse con bambú, guadua o madera.
Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren soldadura de punto. El piso y la partes laterales son de alambre y la puerta está en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 mm. de diámetro.
Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales, empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centímetros del piso.
El pasillo entre jaulas es de 90 cms. de ancho para permitir un desarrollo cómodo de las labores.
Disposición de las jaulas: Las jaulas se rueden disponer en un solo piso, en dos pisos escalonados ó en batería con plano inclinado. En la disposición de las jaulas en un solo piso las jaulas se abren por arriba y están colocadas sobre patas o soportes. Las ventajas de este arreglo son, la facilidad para manipular los conejos y asear las jaulas, gran duración del material y buena ventilación. La desventaja consiste en la pequeña concentración de animales por metro cuadrado.
En la disposición californiana las jaulas se colocan en dos pisos escalonados. Las jaulas del primer piso se abren por arriba y las del piso superior por delante. Las ventajas de este tipo de acondicionamiento son:  aumento de la concentración animal por metro cuadrado y una buena ventilación. Las desventajas consisten en la dificultad para el acceso a las jaulas superiores y el costo alto de la armadura de. soporte.
La disposición con plano inclinado. Las jaulas están colocadas una encima de la otra. La recuperación de las deyecciones se hace con placas de metal o fibracemento y las jaulas se abren por delante. La ventaja principal es que se aumenta la concentración de animales por metro cuadrado. Las desventajas se refieren al acúmulo de excrementos en las placas, la dificultad para el acceso a las jaulas y manipulación del animal y ventilación escasa.
COMEDEROS:
El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de 10 cms. Los comederos deben tener algunas características básicas:
  •    Resistencia y duración

  •    Fácil abastecimiento y manejo

  •    Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio

  •    Fácil limpieza y desinfección

  •    Bajo costo.
Comederos rústicos:
Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10 cms. para evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.
Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más adecuados miden 10 centímetros de diámetro y 10 cms de altura.
Comederos industriales de tolva. Estos comederos son fáciles de limpiar. El comedero de tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula.  Consta de una tolva de depósito de alimento, una canal que recibe el alimento que baja de la tolva y una boca de alimentación.

HISTORIA

Historia del conejo:


Los conejos aparecen en la historia de las grandes culturas de oriente y de occidente: Chinos, Griegos y egipcios llegaron a criarlos en gran cantidad. Cada región, en su momento se atribuyo su origen. No obstante, la primera referencia sobre el conejo provino de los fenicios, pueblo comerciante del mediterráneo que, en sus frecuentes recorridos marítimos en el siglo II a. de c. recorrió el norte del África y la península Ibérica; esta ultima fue llamada ´´tierra de conejos´´, nombre que correspondía a i-she-fan-im, que en su traducción del idioma hebreo significa conejillo del desierto. Precisamente de la latinización del vocablo i-she-fan-im surgió el nombre de Hisfania Hispania.

Aunque la mayoría de los autores afirmaban que España era la tierra del conejo, por la notoria proliferación de esta criatura, su origen todavía es incierto. Lo que no se pone en duda es la consolidación de la especie en territorio ibérico, como se desprende de las referencias históricas de fenicios y luego romanos .Estos llamaban cuniculus a las minas y pasos subterráneos que se construían en aquel tiempo, en alusión a la indiscutible habilidad de aquellos animales para la excavación subterránea.

Catulo (50 a. De C.) Denominó a la península ibérica cuniculosa celtiberia; Plinio, en su historia natural, menciona los desastres causados por estos animales en los Balcanes, donde se convirtieron en una plaga y provocaron, con su labor depredatoria, la carestía de los alimentos por la pérdida de valiosos insumos agrícolas; los romanos, a la par de su frenesí conquistador, trasladaron conejos a distintas partes del imperio, difundiendo de esta manera la especie por el mundo. 
La dispersión del conejo por los cinco (5) continentes en muchas ocasiones los convirtió en plaga, como en Australia o Francia; sin embargo, la calidad de su carne, su fácil alimentación y notoria prolíficacion promovieron una incipiente industria cunicula entre los campesinos. 

ADOPCION


El paso de gazapos de una camada muy numerosa, como consecuencia de algún trastorno sufrido por la madre, a otra camada más pequeña o a una buena madre lechera, es posible hacerlo. Es preciso tomar algunas precauciones:
  No transferir a una madre más de 1. a 3 gazapos.
  Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la camada receptora, no debiendo existir una diferencia entre ellos de más de 48 horas.
  Realizar el traspaso durante los 5 primeros días después del parto.
  Si es posible, debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido los nuevos gazapos objeto del traslado, con el fin de que la coneja no los rechace.
La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraños, cuando éstos ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la camada. La adopción es más fácil de realizarla, en las grandes unidades de explotación, donde existe un gran número de hembras que paren simultáneamente. Esta es una práctica frecuente, cuando se dispone de estirpes prolíficas, por lo que el criador debe conocer las hembras de mayor producción lechera, con destino a servir de nodrizas.

ORYCTOLAGUS CUNICULUS

Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, ésta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de cesped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.File:Oryctolagus cuniculus Tasmania 2.jpg