Historia del conejo:
Los conejos aparecen en la historia de las grandes culturas de oriente y de occidente: Chinos, Griegos y egipcios llegaron a criarlos en gran cantidad. Cada región, en su momento se atribuyo su origen. No obstante, la primera referencia sobre el conejo provino de los fenicios, pueblo comerciante del mediterráneo que, en sus frecuentes recorridos marítimos en el siglo II a. de c. recorrió el norte del África y la península Ibérica; esta ultima fue llamada ´´tierra de conejos´´, nombre que correspondía a i-she-fan-im, que en su traducción del idioma hebreo significa conejillo del desierto. Precisamente de la latinización del vocablo i-she-fan-im surgió el nombre de Hisfania Hispania.
Aunque la mayoría de los autores afirmaban que España era la tierra del conejo, por la notoria proliferación de esta criatura, su origen todavía es incierto. Lo que no se pone en duda es la consolidación de la especie en territorio ibérico, como se desprende de las referencias históricas de fenicios y luego romanos .Estos llamaban cuniculus a las minas y pasos subterráneos que se construían en aquel tiempo, en alusión a la indiscutible habilidad de aquellos animales para la excavación subterránea.
Catulo (50 a. De C.) Denominó a la península ibérica cuniculosa celtiberia; Plinio, en su historia natural, menciona los desastres causados por estos animales en los Balcanes, donde se convirtieron en una plaga y provocaron, con su labor depredatoria, la carestía de los alimentos por la pérdida de valiosos insumos agrícolas; los romanos, a la par de su frenesí conquistador, trasladaron conejos a distintas partes del imperio, difundiendo de esta manera la especie por el mundo.
La dispersión del conejo por los cinco (5) continentes en muchas ocasiones los convirtió en plaga, como en Australia o Francia; sin embargo, la calidad de su carne, su fácil alimentación y notoria prolíficacion promovieron una incipiente industria cunicula entre los campesinos.
Para iniciar y realizar un proceso educativo en Educación Productiva de Cunicultura en Oruro-Bolivia, me sirve de gran manera su contenido y bibliografía gracias por la información...
ResponderEliminar